El viaje de las palmas costarricenses revelado a través de sus huellas genéticas
El análisis genético de una popular palmera costarricense sugiere que su diversidad genética puede verse afectada por la actividad humana.
La región centroamericana inferior es ampliamente conocida por su increíble biodiversidad debido a su compleja historia topográfica y climática. Una de las especies vegetales más extendidas y abundantes en la región es la Chamaedorea tepejilote, una pequeña palmera de sotobosque. A pesar de su abundancia, se han realizado muy pocos estudios sobre la filogeografía de esta especie en la parte baja de América Central. En un nuevo estudio publicado en la revista de acceso abierto AoB PLANTS, Fuchs y sus colegas se ponen a trabajar Chamaedorea tepejilote, una pequeña palma de maleza, examinando marcadores de repetición de secuencia simple (SSR) y ADN de cloroplasto (cpDNA). Sus hallazgos muestran qué geografía permite que los genes fluyan y qué aísla a las plantas.
La región centroamericana inferior es un hotspot de biodiversidad ya que contiene una gran cantidad de especies endémicas, es decir, especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Alberga una variedad de hábitats que incluyen selvas tropicales, bosques caducifolios, sabanas y humedales. Estos hábitats albergan una gran variedad de plantas y animales, algunos de los cuales están catalogados como amenazados o en peligro de extinción. La región también es importante para el ecoturismo y proporciona un sustento para muchas personas locales. Los esfuerzos de conservación se verían favorecidos por una comprensión de las interrelaciones de los ecosistemas.

Chamaedorea tepejilote, comúnmente conocida como la palma Pacaya, es una palma tropical originaria de América Central. Tiene un tronco alto y esbelto con hojas largas y delgadas que brotan de la parte superior. Es polinizado por el viento o los trips, pero sus frutos son consumidos y esparcidos por aves y mamíferos, incluidos los humanos. Además, sus hojas y corteza se utilizan con diversos fines medicinales. Pero la deforestación y la urbanización recientes probablemente han reducido el tamaño de las poblaciones de palmeras. Por esta razón Chamaedorea tepejilote es una especie importante para conservar y proteger.
Fuchs y sus colegas utilizaron microsatélites nucleares en busca de regiones llamadas marcadores de repetición de secuencia simple (SSR) para evaluar la diversidad genética y la filogeografía de Chamaedorea tepejilote. Los microsatélites nucleares son fragmentos de ADN que varían en longitud de un individuo a otro y son útiles para evaluar la diversidad genética, la estructura de la población y el flujo de genes. Se utilizan comúnmente en plantas y animales para comparar la variación genética entre poblaciones. Además, también utilizaron marcadores de ADN de cloroplasto (cpDNA). Los marcadores cpDNA se heredan por vía materna y se pueden utilizar para determinar la historia evolutiva y la filogeografía de una especie.
Los botánicos lo descubrieron. Chamaedorea tepejilote Las poblaciones muestran una diversidad genética moderada a alta de SSR nucleares. Esta variedad probablemente proviene de la manera Chamaedorea tepejilote reproducido Chamaedorea tepejilote está interesado en el cruce, lo que significa que el acervo genético se remueve constantemente a medida que las plantas comparten su ADN entre sí. Sin embargo, la pérdida de hábitat significa que algunas estructuras genéticas aún pueden estar presentes dentro de las laderas. El equipo descubrió que las montañas de América Central eran una barrera muy eficaz para el flujo de genes. Sin embargo, los resultados mostraron que las palmeras de ambas costas no estaban completamente aisladas unas de otras.
Usando análisis estadísticos, Fuchs y sus colegas encontraron que podían vincular poblaciones en el Caribe y la costa sur del Pacífico. Encontraron el complejo en el extremo sur de la cordillera de Talamanca en Panamá. Este no es un lugar que los humanos hayan sugerido previamente como una ruta de colonización para las plantas de América Central inferior.
Los resultados indican que la topografía compleja de la región centroamericana inferior desempeñó un papel importante en la configuración de los patrones de flujo de genes. Chamaedorea tepejilote en Costa Rica Este artículo es el primer estudio de este tipo para el género. Los resultados del estudio proporcionan una mejor comprensión de la diversidad genética y la estructura de Chamaedorea tepejilote poblaciones y demostrar la importancia de las cadenas montañosas para el flujo de genes efectivo en las plantas neotropicales. En consecuencia, este estudio podría informar estrategias de conservación para la especie.
LEER EL ARTÍCULO
Fuchs, EJ, Cascante-Marín, A., Madrigal-Brenes, R. y Quesada, M. (2023) “Diversidad genética y patrones filogeográficos de la palma dioica Chamaedorea tepejilote (Arecaceae) en Costa Rica: el papel de las cadenas montañosas y potenciales santuarios”, PLANTAS AoB, 15(1), pág. lac060. Disponible en: https://doi.org/10.1093/aobpla/plac060.