Comprender la compleja interacción de múltiples factores estresantes en las poblaciones de plantas
El estudio de Zettlemoyer arroja nueva luz sobre la protección de cultivos y demuestra el poder de un estudio holístico y multifactorial de los factores estresantes.
En un mundo que cambia rápidamente, comprender cómo los múltiples factores estresantes afectan a las poblaciones de plantas es fundamental para las estrategias de conservación efectivas. Un artículo reciente de Meredith Zettlemoyer en PLANTAS AoB arroja luz sobre este complejo tema. Zettlemoyer arroja luz sobre cómo los diferentes estresores antropogénicos pueden actuar juntos para tener impactos significativos en las poblaciones de plantas, lo que podría conducir a nuevos conocimientos para la conservación de la biodiversidad a largo plazo. Este trabajo, que combina las respuestas individuales a los factores de estrés en un modelo de crecimiento de la población, tiene como objetivo proporcionar predicciones más informadas para la supervivencia de las especies en medio de múltiples formas de cambio antropogénico.
El enfoque de la investigación del Dr. Zettlemoyer enfatiza el papel del modelado demográfico, que ella cree que es una herramienta poderosa para incorporar las respuestas de plantas individuales a varios factores estresantes en las estimaciones del crecimiento de la población. Ella argumenta que centrarse únicamente en los factores estresantes individuales, aunque sea más simple, podría conducir a una visión distorsionada de la ecología de la población. En cambio, los estudios multifactoriales pueden simular mejor las condiciones ambientales actuales y futuras. El análisis de la Dra. Zettlemoyer no solo subraya la necesidad crítica de comprender los efectos combinados de los factores estresantes, sino que también propone cuatro prioridades de investigación destinadas a aportar más realismo a dichos estudios.
Zettlemoyer propone abordar múltiples factores estresantes a través de cuatro prioridades de investigación, incluida la experimentación factorial, la eliminación de factores estresantes, los gradientes de factores estresantes y la demografía a largo plazo. Estos pasos tienen como objetivo incluir múltiples variables y estudiarlas simultáneamente para imitar las complejas condiciones del mundo real que experimentan las plantas.
Si bien el cambio climático y la pérdida de biodiversidad pueden parecer estar estrechamente relacionados, sería un error pensar que son lo mismo. El uso excesivo de la tierra, la contaminación y las especies invasoras contribuyen a la pérdida de biodiversidad además del aumento de las temperaturas. Juntos, estos factores pueden agravar los problemas o mitigar los problemas que enfrentan las especies de formas inesperadas. En su artículo, la Dra. Notamoyer:
Por lo tanto, evaluar los impactos aditivos y no aditivos de múltiples amenazas que interactúan en la dinámica de la población ayudará a priorizar los esfuerzos de conservación en futuras combinaciones de nuevas condiciones. Por ejemplo, el calentamiento global está amenazando la viabilidad de una rara especie perenne Eurybia furcata (Áster bifurcado), pero solo cuando la leñosidad a nivel del sitio y los herbívoros de ciervos son altos (Bernardo y otros. 2018). Esto sugiere que la gestión a nivel local (por ejemplo, la eliminación de especies leñosas invasoras) podría reducir el riesgo de que esta especie se extinga debido al calentamiento. Asimismo, la eliminación de especies invasoras es una estrategia de gestión importante para la rara orquídea. Cypripedium candidum (zapatilla de dama blanca) bajo escenarios de cambio climático moderado. Sin embargo, a medida que aumenta el estrés por sequía, la protección de las zonas de recarga de aguas subterráneas en sitios cercanos a esta especie hidrológicamente sensible se vuelve cada vez más importante (Phillips-Mao). y otros. 2016). Ambos estudios respaldan la toma de decisiones de conservación al evaluar múltiples factores de estrés que interactúan e identificar el factor de estrés más importante. La aplicación de este proceso para priorizar la gestión relacionada con el cambio climático es fundamental porque, si bien los factores de estrés como las invasiones pueden amplificar los impactos adversos del cambio climático, su eliminación es una estrategia de gestión a corto plazo y de “bajo riesgo”. Estas estrategias de bajo riesgo pueden ser importantes primeros pasos para reducir el impacto del cambio climático en las poblaciones vulnerables (Galatowitch y otros. 2009), especialmente dados los recursos a menudo insuficientes para la conservación de poblaciones de plantas raras (Heywood 2017; Westwood y otros. 2021).
Zettlemoyer 2023