Cómo comprender la fenología puede convertirlo en un mejor jardinero
[ad_1]
La fenología es un elemento vital de la vida. Cuando una rosa florece, un pájaro construye su nido o las hojas comienzan a caer en otoño, son señales relacionadas con cambios estacionales o climáticos.
En fenología, observas la planta y anotas la secuencia de los eventos de su vida. Luego relacionas esto con el clima. El clima, el tiempo y la temperatura interactúan con el medio ambiente y afectan la vida de las plantas, los animales y los insectos.
Veamos cómo comprender la fenología puede ayudarnos a ser mejores jardineros.
A lo largo de la historia, los humanos generalmente han actuado de acuerdo con las características predecibles de los cambios estacionales. Hoy en día, la fenología vegetal es una ciencia bien investigada. La fenología moderna comenzó en 1736 con las observaciones del naturalista inglés Robert Marsham. Sus registros de las conexiones entre eventos naturales y estacionales abarcan 60 años. Muchos años después, un botánico belga llamado Charles Morren dio al fenómeno su nombre oficial. El nombre fenología deriva del griego phaino, que significa «aparecer», y logo, «estudio».
La fenología es de gran ayuda para los agricultores y jardineros comerciales. Puede ayudar a decidir cuándo usar fertilizantes y pesticidas y cuándo plantar si quiere evitar las heladas. Por supuesto, algunos aspectos de la fenología también van mucho más allá de los confines de nuestras granjas y viveros, lo que ayuda a rastrear y predecir los cambios ambientales debido al calentamiento global. (Lea también: Manejo integrado de plagas para pequeños agricultores)
Las principales aplicaciones de la fenología en la actualidad incluyen:
• Control de plagas intrusivas
• Optimización de siembra, fertilización y cosecha
• Comprender la sincronización de procesos como el ciclo del carbono.
• Evaluar la vulnerabilidad de especies, poblaciones y comunidades ecológicas al cambio climático en curso
¿Cómo puede la fenología hacerte un mejor jardinero?
Sin embargo, la fenología no solo es valiosa para los agricultores comerciales y los ecologistas. Los jardineros suelen ser buenos observadores de los ciclos de la naturaleza y pueden beneficiarse de la práctica de la fenología. La actividad de pájaros e insectos en el jardín puede indicarnos que ha llegado la primavera, incluso cuando no brilla el sol y se pronostica lluvia.
Es posible que ya esté familiarizado con cierto folclore del jardín. Un ejemplo sería el dicho de que el momento perfecto para sembrar maíz es cuando las hojas del roble tienen el tamaño de la oreja de una ardilla. Este es, por supuesto, un ejemplo temprano de fenología.
Todos sabemos que cultivar maíz no tiene nada que ver con ardillas o robles. Sin embargo, hace siglos, los nativos americanos observaron que en ese momento el suelo estaba lo suficientemente caliente para evitar que las semillas se pudrieran. Así que era el mejor momento para sembrar el maíz y obtener una cosecha temprana pero abundante. (también lee: La ciencia detrás de la plantación complementaria)
La forma en que las plantas y los animales responden a las condiciones climáticas hace que la fenología sea un barómetro del cambio climático y sus impactos. Observar estos ciclos recurrentes puede ayudar al jardinero a determinar exactamente cuándo sembrar y fertilizar sus plantas.
Podemos utilizar las migraciones estacionales o la hibernación de los animales para marcar las etapas vitales críticas (fenofases) de las plantas. Esto incluye la brotación, la formación de hojas y la floración. El objetivo es establecer una conexión entre las condiciones climáticas y las reacciones de los animales o las plantas.
Cómo practicar la fenología en tu jardín
Supongamos que decide practicar la fenología. Entonces es importante mantener un registro de los eventos en su jardín. ¿Por qué? Bueno, porque su jardín no necesariamente tiene los indicadores biológicos tradicionales como las lilas en flor y la forsitia. Debe utilizar el entorno de su jardín para identificar sus propios indicadores.
Además, debe tener en cuenta que los eventos biológicos no necesariamente ocurren simultáneamente de un microclima a otro. Se ven afectados por varios factores, como la temperatura, el clima, la exposición al sol, la genética, la sombra y la proximidad a otras estructuras. (Lea también: Cómo aprovechar el microclima de tu jardín de verano
Debido a que tantas condiciones ambientales afectan el ciclo de vida de las plantas y los animales, los únicos indicadores precisos de su entorno inmediato son los de su entorno inmediato.
Es un compromiso a largo plazo y no lo ayudará de la noche a la mañana. Aún así, después de algunos años de registro y mantenimiento de registros, notará un patrón en cómo ocurren eventos estacionales aparentemente independientes entre sí.
También notará que estos eventos no ocurren en la misma fecha todos los años, sino que pueden ocurrir tarde o temprano dependiendo de las condiciones climáticas, particularmente la temperatura. Aún así, su diario de fenología pronto se convertirá en una herramienta indispensable en la planificación de su jardín, y se preguntará cómo se las arregló sin él.
Lilas y otras plantas indicadoras fenológicas
La lila es un arbusto que florece en primavera y que a menudo se usa como planta de exhibición.
Las plantas indicadoras buscan una plaga específica y la combaten en sus etapas más vulnerables. También podemos usarlos para establecer el momento de cultivo de hortalizas, fertilización, poda, etc.
Cuando los EE. UU. establecieron redes de observación fenológica en la década de 1960, se eligieron lilas clonadas como la planta indicadora estándar. En teoría, cualquier diferencia en el desarrollo de las plantas en diferentes sitios tendría que deberse a influencias ambientales y no a diferencias entre plantas, ya que son genéticamente idénticas.
El objetivo fue registrar las diferentes etapas de desarrollo: primera hoja, primera flor, plena flor y final de flor. Luego, los observadores pudieron identificar las diferencias entre múltiples sitios y cualquier diferencia anual.
Al observar las lilas, los fenólogos han llegado a la conclusión de que las plantas como la calabaza, los frijoles y los pepinos deben cultivarse cuando las lilas están en plena floración. Las verduras a las que les gusta el clima más fresco, como las zanahorias, las remolachas y la lechuga, deben plantarse cuando aparezcan las primeras hojas moradas.
Las calabazas y los pepinos deben plantarse cuando las flores moradas se hayan marchitado.
Aquí hay algunos otros ejemplos de fenología general del jardín:
• Cuando los primeros bulbos, como los narcisos, están en flor, este es el momento ideal para plantar guisantes.
• Cuando florezcan los bulbos de finales de la primavera, como los lirios y las azucenas, siembre berenjenas, melones, pimientos y tomates.
• Cuando la forsythia florezca, la hierba de cangrejo también germinará, así que trátela
• Cuando florezcan los azafranes, poda tus rosas
• Con azahar simulado, siembre repollo y brócoli para la cosecha de otoño
• Plante sus plantas perennes cuando note que las hojas de arce comienzan a desplegarse
Fenología para insectos y enfermedades.
Además de plantar, la fenología tiene otros usos para el jardín. Los problemas de plagas suelen aparecer en determinadas etapas. La fenología puede ayudar a determinar cuándo actuar contra insectos y diversas enfermedades. (también lee: Detección y Manejo de la Podredumbre Apical)
• Las polillas del gusano de la manzana alcanzarán su punto máximo cuando florezca el cardo de Canadá
• Las larvas del escarabajo mexicano del frijol comienzan su ataque cuando la dedalera está en flor
• Los gusanos de la raíz de la col están presentes durante la floración de la rúcula silvestre
• Las flores de achicoria indican la llegada de los barrenadores de las calabazas
• Los capullos de manzana silvestre significan orugas de tiendas de campaña
Cómo afecta el cambio climático a la fenología
Los cambios de temperatura y precipitación pueden alterar la fenología. El momento de eventos como la floración y la migración de animales son ejemplos de algunas de las cosas más vulnerables al cambio climático.
La fenología tiene como objetivo identificar las señales que desencadenan eventos que pueden afectar:
• Número, distribución y diversidad de organismos
• El ecosistema
• Excedente o pérdida de alimentos
• Ciclos del carbono y del agua
En todo el mundo, los eventos de primavera ocurren antes y los eventos de otoño ocurren más tarde que en el pasado. Muchas especies de plantas emergen antes de la latencia y sus ciclos de vida se aceleran. La forma en que responden las plantas y los animales puede ayudarnos a predecir si sus poblaciones aumentarán o disminuirán. Esto convierte a la fenología en un indicador primario de los efectos del cambio climático.
[ad_2]