mujeres destacadas y apasionadas en la ciencia de las plantas
Un movimiento para mejorar las oportunidades de las mujeres en Argentina podría crecer para cubrir una mayor parte de América Latina.
Diciembre nos trajo una emocionante Copa del Mundo, con Argentina ganando la final después de casi tres horas de impresionante juego contra Francia. Sin embargo, hay mucho talento argentino fuera de la cancha de fútbol, en los laboratorios de las universidades y plantas de todo el mundo en instituciones dedicadas a la investigación vegetal… y el rostro de ese talento es femenino. Antes de Navidad, Botany One habló con el multifacético Dr. Gabriela Auge: Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), editora de Annals of Botany (AoB) y promotora del Mujeres argentinas en la ciencia de las plantas Iniciativa.
Hola Gabriela, ¿desde cuándo te “enamoras” de las plantas?
“Fui el primero de mi familia en ir a la universidad, aunque cuando comencé la maestría en biotecnología no tenía una idea muy clara de lo que realmente significaba la ciencia. Fue solo cuando conocí a un muy buen profesor de fisiología vegetal (Guillermo Santamaría) que obtuve la inspiración para explorar el mundo de las plantas. Desde entonces, Guillermo se ha convertido en mi mentor y gran apoyo, y eso no ha cambiado con el tiempo. Después de graduarme, hice mi doctorado en Buenos Aires e hice mi primer posdoctorado, luego un segundo posdoctorado en los Estados Unidos”.
Gabriela se define como fisióloga vegetal con experiencia en biología molecular y genética. Su tema de investigación es la biología de semillas y durante su carrera científica ha trabajado con muchas especies de plantas: plantas de interés agronómico (e.g. tomate, sorgo, trigo), plantas modelo (e.g. Arabidopsis thaliana, Arabis alpina) y malas hierbas como Datura ferox (una especie que invade los cultivos de verano en Argentina) o el arroz maleza (Oriza especies que infestan los arrozales cultivados). “No hay mucha gente que quiera trabajar con semillas porque es un poco complicado pero también súper fascinante”, dice Gabriela.
En 2017 regresó a Argentina como investigadora del CONICET y desde 2018 lidera su propio grupo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se centra en los mecanismos moleculares que determinan la “memoria ambiental” en las plantas y combina diferentes especialidades, desde la fisiología hasta la ecología evolutiva. Después de años de enseñanza, actualmente se dedica a la publicación académica como editora sénior de redes sociales de AoB y editora asociada de AoB PLANTS. Le gusta leer obras originales para aprender cosas nuevas y descubrir otras áreas de investigación que no son su tema.
A Gabriela también le encanta viajar, y ser científica le permite explorar tierras lejanas; Gracias a una beca de la Japan Society for the Promotion of Science, actualmente realiza una estancia de investigación en Japón, donde trabaja con el Dr. Toshiyuki Imaizumi (Instituto para la Protección de Plantas, Tsukuba), un antiguo colega de EE. UU., está trabajando en la aplicación de los descubrimientos que hicieron en la planta modelo Arabidopsis a la especie de cultivo arroz (Figura 1).

Hablemos de la iniciativa Mujeres Argentinas en Ciencias de las Plantas… ¿cómo empezó?
Gabriela nos contó que mientras trabajaba en Estados Unidos, un país caracterizado por una base demográfica muy diferente a Argentina, le llamó la atención la intención de crear entornos laborales inclusivos. Pero cuando regresó a su país de origen, quedó algo perpleja por la falta de representación y visualización de la diversidad poblacional en ciertos espacios de la academia argentina.
Explicó que, por ejemplo, la mayoría de los disertantes en los congresos de ciencia de las plantas son hombres (datos de 2020-2021), aunque las mujeres representan casi el 60% de los investigadores en áreas biológicas. “Fue muy ruidoso no ver a las mujeres en las sesiones plenarias”, dijo Gabriela, y agregó: “Quizás las investigadoras rechazaron las invitaciones porque no hay servicios de cuidado de niños en el lugar, o no tienen redes de apoyo cuando viajan, o simplemente porque no.” No me siento segura en algunos lugares”. Entonces pensó que era necesario dar más visibilidad a las niñas y mujeres que trabajan en la investigación de plantas… pero ¿cómo? Comenzó a construir una red, inicialmente con la ayuda de amigos cercanos. Sorprendentemente, la pandemia ha sido una oportunidad para construir conexiones y promover eventos virtuales.
Las impulsoras de la iniciativa siempre han contado con el apoyo personal de investigadoras entusiastas, avanzadas en sus carreras… y cuentan con el apoyo de investigadores también. A día de hoy, 6 personas componen el equipo de coordinación (Figura 2) y la lista de profesionales incluye más de 300 investigadores que trabajan en varios aspectos de la biología vegetal, desde la genética hasta la ecología.

¿Puede darnos una visión general de la iniciativa?
Mujeres argentinas en la ciencia de las plantas tiene una página web dedicada donde puede encontrar noticias sobre la iniciativa y un formulario de registro para registrarse, así como un Cuenta de Twitter quien es muy activo en la promoción del trabajo argentino investigador de plantas y difundir información sobre los eventos. Entre las actividades más destacadas, el equipo de coordinación organiza seminarios científicos abiertos al público en español, cuya grabación está disponible en el canal Youtube de Biólogas Plantas Argentina. También webinars sobre desarrollo profesional, desde comunicación efectiva en ciencia hasta salud mental (figura 3), se ofrecen regularmente. Las donaciones de personas de la comunidad científica, así como las contribuciones de sociedades profesionales, se utilizan para financiar las actividades y actualizar las diversas herramientas. Por ejemplo, en 2021, la Sociedad Botánica de América otorgó a Rocío Deanna una subvención para desarrollar un Proyecto de Diversidad e Inclusión (Boletín BSA).



Los talleres virtuales sirven para desarrollar/mejorar habilidades blandas en comunicación científica (diseño de carteles/diapositivas), para fortalecer la resiliencia del personal de investigación o para profundizar el conocimiento de la financiación de la ciencia y la tecnología.
¿Cuáles son las principales actividades que propone para 2023?
“Este año planeamos continuar con los webinars y organizar un simposio cada seis meses (junio-julio y noviembre-diciembre de 2023); Además, participaremos en un taller sobre diversidad que tendrá lugar durante la Conferencia Internacional sobre Investigación de Arabidopsis (ICAR23) en Japón y propondremos talleres sobre mentoring en congresos regionales en Argentina”.
De hecho, los coordinadores de la red están elaborando herramientas para facilitar diversas redes de mentoría y su incorporación al sistema académico y universitario, tal y como refleja un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Communications (ver lecturas recomendadas).
Último: ¡En 2023, ARG Plant Women tendrá la oportunidad de otorgar una beca de viaje a estudiantes de posgrado y posdoctorados para asistir a conferencias!
¿Cuáles son los principales objetivos de esta iniciativa?
“Nuestro objetivo a corto plazo es crear conciencia e impulsar el cambio, incluso si lleva tiempo. En cualquier caso, es gratificante ver que los investigadores de la red ya han comenzado a apoyarse y establecer nuevas colaboraciones”, explica Gabriela. Los miembros de la red pueden, por ejemplo, compartir anuncios de trabajo (becas de doctorado y posdoctorado) o consultar para solicitar un puesto permanente en ciencia.
Gabriela espera que los jóvenes investigadores se comprometan con la continuidad de la red, que nuevas personas se unan al equipo con nuevas ideas y que todos trabajen juntos para consolidar la iniciativa. Para el futuro, Gabriela sueña con algo más grande: Ya se han hecho contactos con investigadoras de Brasil… ojalá pronto la Mujer en la Ciencia de las Plantas se expanda a toda América Latina.
LITERATURA SUGERIDA
Relacionado