Las hormigas pueden ser las villanas de la conservación
Las hormigas invasoras pueden impedir que los visitantes polinicen adecuadamente las plantas nativas, lo que afecta sus posibilidades de reproducción.
Las hormigas no siempre son héroes. Las hormigas invasoras son una amenaza importante para la biodiversidad global. Alba Costa y sus colegas realizaron un estudio sobre cómo dos especies de hormigas invasoras comunes afectan la polinización y reproducción de plantas nativas en proyectos de restauración en la isla de Mahé, Seychelles. Descubrieron que la hormiga loca amarilla (Anoplolepis gracilipes) y hormiga de patas blancas (Technomyrmex Albipes) disuadir a los polinizadores voladores de aterrizar en las plantas, interrumpiendo las redes de polinización.

Si bien las hormigas pueden ser polinizadoras, también pueden dañar las plantas al evitar la polinización. Pueden comer órganos reproductivos sin contribuir a la polinización, y también pueden disuadir a los polinizadores de aterrizar en una planta o ahuyentarlos.
Costa y sus colegas realizaron una combinación de experimentos de exclusión de hormigas y observaciones de polinizadores para ver qué estaba pasando. Estacaron plantas en ocho inselbergs de granito. “Isla montaña” viene del alemán para isla montaña. Los ecologistas restauraron sitios en cuatro de los inselbergs y los otros cuatro permanecieron como sitios de control atacados.
Los Inselbergs pueden ser bastante cortos, pero los picos aún pueden diferir del terreno desde el que se elevan. Esto significa que las plantas nativas de los inselbergs de Seychelles dependen principalmente de los visitantes voladores para la polinización. Los científicos descubrieron que, en lugar de reducir las visitas de los polinizadores, las hormigas invasoras cambian su comportamiento una vez que llegan. Costa y sus colegas escriben:
Nuestros datos de visitas mostraron que la presencia de hormigas no desalienta a los polinizadores de acercarse a las plantas y visitar una flor, lo que significa que la cantidad de visitas de hormigas no se ve afectada. En ausencia de hormigas, los polinizadores voladores continuarán buscando alimento, examinando las flores vecinas. Las hormigas parecen interrumpir esa búsqueda de alimento porque el número de flores examinadas disminuye en presencia de hormigas invasoras. Este cambio en el comportamiento de búsqueda de alimento puede ser desencadenado por un comportamiento agresivo de las hormigas hacia los polinizadores voladores (Junker et al., 2007) o posiblemente por interacciones indirectas como la competencia por los recursos (Lach, 2005).
Costa et al. 2023
Como resultado de las visitas restringidas, las plantas están sufriendo una fructificación reducida. Esto a su vez deja menos semillas para la próxima generación.
Costa y sus colegas enfatizan la importancia de su estudio para comprender las interacciones planta-animal en los proyectos de restauración. Usted escribe:
Nuestros resultados mostraron que la frecuencia de las visitas a las flores y el cuajado de frutos en presencia de hormigas invasoras no varió con el estado de recuperación, lo que sugiere que los efectos de las hormigas invasoras en el comportamiento de búsqueda de alimento de los polinizadores y el rendimiento reproductivo de las plantas no se vieron mitigados por la eliminación de las hormigas no nativas. plantas en comunidades de plantas inselberg. Se ha demostrado previamente que la función y la resistencia a la polinización se reducen en las comunidades de inselberg no restauradas dominadas por plantas no autóctonas (Kaiser-Bunbury et al., 2017).
Costa et al. 2023
La investigación muestra que las hormigas invasoras pueden tener efectos a largo plazo incluso cuando los esfuerzos de restauración comienzan en un ecosistema.
LEER EL ARTÍCULO
Costa, A., Heleno, R., Freide, E.F., Dufrene, Y., Huckle, E. y Kaiser-Bunbury, CN (2023) “Los efectos de las hormigas invasoras en la polinización de plantas nativas son similares en plantas infestadas y restauradas”. comunidades vegetales” Ecología global y conservación de la naturaleza., 42 (e02413), pág. e02413. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2023.e02413.